El Maquinista de la General
Hoy, en mi blog, presentaré la ficha cinematográfica que he realizado junto con mis compañeros Samuel Blanchart, Sergio Onís, Sergio Rodríguez y Antonio Martín sobre la película muda "El Maquinista de la General" de 1926.
Datos de la película
- El nombre original de la película es "The General".
- La película es del año 1926.
- Se trata de una película muda y entra dentro del género de la comedia.
- Está protagonizada y producida por Buster Keaton.
- Otro de sus directores es Clyde Bruckman.
- $750.000 de presupuesto
- Recaudó 4474.264 en EE.UU y $1.000.000 aproximadamente en el mundo.
- La música de la película era tocada en directo.
- La película fue considerada la octava mejor de 1972, en décimo lugar en 1982 y en el puesto 34 de las 50 mejores de 2012.
Contexto histórico
La película está basada en un hecho real sucedido en 1862 durante la Guerra de Secesión de Estados Unidos, la llamada "gran persecución en locomotora".
Historia de la película
La película comienza presentándonos a un maquinista enamorado de una mujer. Tienen una guerra con los del norte, el maquinista se presenta voluntario, pero no le aceptan.
Su amada se enfada con él y se marcha. El ejército del norte planea robar un tren de suministros, que casualmente es el que conduce el maquinista en cuestión y secuestran a su amada ya que estaba cerca del tren.
El maquinista persigue el tren de sus secuestradores, roba un tren para seguir la persecución.
Le van poniendo diferentes trampas y nuestro héroe las va superando.
La persecución para cerca de un puente. Encuentra una casa donde está secuestrada su amada. la libera y escapan al bosque. Roban un tren de los enemigos e intentan escapar a su territorio, sus enemigos los persiguen en tren.
Queman un puente para cortar el avance de sus perseguidores, allí se da una lucha entre los soldados del norte y sur.
¿Qué pasará finalmente? -> Averígualo <-
Planteamiento estético
La gran parte de la película pone como escenario un paraje silvestre y rural por el que pasan las vías del tren, esto se debe a que en este paraje ocurren las dos persecuciones en tren que engloban la gran parte de la película. Los otros dos escenarios que se presentan aparecen durante menos tiempo en la película y son: la ciudad del maquinista, que está ambientada en una ciudad del oeste, y el bosque donde transcurre la batalla entre ambos territorios, donde podemos observar mucha vegetación aparte de un río.
Opinión
Para ser una película de principios del siglo XX está bien trabajada dándonos escenas dignas del siglo XXI cómo la caída de un tren desde un puente, la maravillosa caída de un rayo, o por ejemplo cuando dispara desde el tren con un cañón al tren que va delante, otra escena que hay que destacar y está trabajada es la escena final en la cual ambos bandos luchan de manera bastante realista.
Por otra parte las actuaciones nos expresan los sentimientos de los personajes de forma bastante clara acompañada de cuadros de texto con breves intervenciones narrativas que ayudan al espectador a entender mucho mejor la película.
jueves, 19 de marzo de 2020
miércoles, 19 de febrero de 2020
Historia de Terror: La Ajorca de Oro
HISTORIA DE TERROR: LA AJORCA DE ORO.
Espero que os guste esta historia de Becquer que hemos adaptado mis compañeros Sergio Onís, Samuel Blanchart, Sergio Rodríguez y yo.
Espero que os guste esta historia de Becquer que hemos adaptado mis compañeros Sergio Onís, Samuel Blanchart, Sergio Rodríguez y yo.
martes, 18 de febrero de 2020
Indicativo de radio
INDICATIVO DE RADIO.- ONDAPOLIGONO
Una de nuestras tareas de esta evaluacion fue diseñar un indicativo publicitario de radio en el que añadiesemos el programa de radio que se estaba escuchando, la frecuencia y la posibilidad de escuchar la entrevista que comenté en mi entrada Experiencia en la radio a Roberto García.
Grabar este indicativo fue sencillo, lo dificil fue montarlo y buscar la música de fondo. Puesto que no la encontré me vi obligado a utilizar alguna herramienta online para componer dicha música.
Este fue el resultado final:
Una de nuestras tareas de esta evaluacion fue diseñar un indicativo publicitario de radio en el que añadiesemos el programa de radio que se estaba escuchando, la frecuencia y la posibilidad de escuchar la entrevista que comenté en mi entrada Experiencia en la radio a Roberto García.
Grabar este indicativo fue sencillo, lo dificil fue montarlo y buscar la música de fondo. Puesto que no la encontré me vi obligado a utilizar alguna herramienta online para componer dicha música.
Este fue el resultado final:
domingo, 16 de febrero de 2020
Historia del Sonido
LINEA DE TIEMPO: HISTORIA DEL SONIDO
Hoy, jueves 13 de febrero de 2020, es el Día de la Radio. Como homenaje a uno de los medios de comunicación más antiguos he creado una línea de tiempo de la historia del sonido. En mi opinión, creo que el principal motivo para que la radio siga viva después de tanto tiempo es precisamente que es simplemente sonido. Mientras escuchas la radio puedes hacer otras cosas como por ejemplo cocinar o conducir. También da lugar a la imaginación mucho más que los medios totalmente audio-visuales como la televisión y este factor es el principal para que alguna gente se enganche a sus programas de radio favoritos.
Aquí mi homenaje:
Hoy, jueves 13 de febrero de 2020, es el Día de la Radio. Como homenaje a uno de los medios de comunicación más antiguos he creado una línea de tiempo de la historia del sonido. En mi opinión, creo que el principal motivo para que la radio siga viva después de tanto tiempo es precisamente que es simplemente sonido. Mientras escuchas la radio puedes hacer otras cosas como por ejemplo cocinar o conducir. También da lugar a la imaginación mucho más que los medios totalmente audio-visuales como la televisión y este factor es el principal para que alguna gente se enganche a sus programas de radio favoritos.
Aquí mi homenaje:
jueves, 13 de febrero de 2020
Experiencia en la radio
DISTRITO 007: LICENCIA PARA HABLAR
Imagen y sonido es una de esas
asignaturas optativas que muy poca gente elegía, hasta este año que los alumnos
de 2º de bachillerato como yo, la estamos cursando. A principios de curso nuestra profesora
Marina nos ofreció la posibilidad de hacer una actividad evaluable de radio en
Ondapolígono. Esta actividad no se acogió mal entre mis compañeros pero sí nos
provocaba esa sensación de miedo, de no saber qué íbamos a hacer allí. La
actividad es muy fácil de entender pero muy laboriosa de preparar, por grupos
de entre 2 y 4 personas vamos a la radio cada dos semanas a presentar un tema y
hablar sobre él, el problema llega cuando te enteras, y experimentas, que para
que salga bien tienes que llevarlo absolutamente todo por escrito, en la radio
no hay lugar a la improvisación y menos para unos novatos como nosotros.
El primer grupo decidió hablar
sobre la relación entre Halloween y Don Juan Tenorio, ¿una mezcla extraña
verdad?, y a pesar del riesgo que conllevaba este tema y ser los primeros en ir
a la radio les quedó un programa de diez. Dos semanas después de este programa
me tocó a mí y a mis compañeros Sergio y Antonio. Teníamos claro que
hablaríamos sobre deporte, y se nos ocurrió la idea de entrevistar a Roberto
García “Butra” exjugador del CD Toledo. Conseguimos un programa muy completo
gracias a que en una entrevista es sencillo tocar diferentes temas, eso sí, nos
ayudó mucho que Butra ya tuviese experiencia en la radio. Durante este año, el
resto de mis compañeros hablarán sobre temas muy diversos como el bullying, el
amor, la salud… os recomiendo escucharlos.
Por si te preguntas cómo es la
experiencia de estar en un estudio de radio, no es nada que no te puedas
imaginar, no es como los de las grandes cadenas, que son casi platós de
televisión, pero tiene un toque muy profesional ya que dispone de todo lo
necesario cómo cabina para técnicos, micrófonos profesionales, auriculares… Al
principio parece complicado hablar claro delante del micrófono ya que es
unidireccional y si a eso le añades que por el auricular te escuchas a ti
mismo... ¡Te toca acostumbrarte!
Es importante no confundirlo con
una exposición de clase porque delante de un micrófono no se ven tus mensajes
corporales como pasa en una exposición. Aparte tienes que parecer lo más
natural posible, ya que al fin y al cabo, no deja de ser una conversación. Por
otro lado tienes que estar pendiente de todo, posibles indicaciones desde la cabina, no hacer ruido
con los folios… cosas del directo.
Por último añadir que podéis escuchar el resto de programas un sábado
sí, otro no, a las 11:30 a.m. en ondapoligono.org. Aparte de que tenéis acceso
a los ya emitidos en
avetajo.es/distrito-007/
¡Espero que os gusten!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)